Un proyecto que busca que en los centros educativos de carácter público se prohíba el uso de celulares tanto para estudiantes como para los profesores desde los grados de primero hasta noveno, ya avanza en la Cámara de Representantes y tuvo su aprobación en segundo debate.
El autor de esta iniciativa es el congresista liberal Rodrigo Rojas, quien explicó para La W la intención de la propuesta afirmando que se busca generar ambientes de aprendizaje más seguros, pues según él, el uso en exceso de estas tecnologías está afectando el correcto desarrollo de la niñez y juventud.
Indicó igualmente que la falta de supervisión sobre el uso de celulares está aportando de modo negativo tanto para el aprendizaje como a la seguridad en las instituciones educativas.
“Hemos visto como el uso de estos dispositivos sin ningún tipo de supervisión pone en riesgo tanto la salud mental y física de nuestro niños, pero también pone en riesgo su seguridad. Esto ha afectado el desarrollo intelectual de los niños por ser un agente distractor en las clases que reciben”, explicó Rojas.
Para sustentar esta idea el representante cita algunos estudios donde se habla sobre las consecuencias que trae la poca limitación del uso de estos dispositivos tecnológicos en los menores de 20 años.
“Investigadores del hospital universitario de Estocolmo demuestran que el uso excesivo sin ningún tipo de limitación de este tipo de dispositivos en menores de 20 años aumenta el riesgo de tener cáncer en el sistema nervioso central”, citó el congresista.
Entre otras consecuencias mostradas a través de estudios, se mencionarían las tendencias a la obesidad y el sedentarismo que estos aparentemente causan.
“En lo que se refiere al desarrollo educativo de nuestros niños, el London School of Economics hizo un estudio donde demostró que niños que han sido sometidos a esta restricción del uso de dispositivos en sus escuelas mejoraron el rendimiento en cerca del 7% frente a otros que si utilizaban sus celulares”, comenta el representante.
A todo esto le agrega las situaciones de seguridad cibernética, poniendo como ejemplo los casos de “momo o la ballena azul” que en el país se presentaron y que preocupan altamente a los padres de familia. Agrega que también existen casos de sexting y grooming que afectan los niños. Fuente consultada: LaFm.
¿Quieres dar tu opinión sobre este artículo?