El abogado Andrés Pinzón Rendón, que se encuentra haciendo lobby en el Congreso a favor de las empresas que utilizan este material en sus productos, está poniendo en peligro la aprobación de dicha norma.
¿Quieres dar tu opinión sobre este artículo?
Duramente mucho tiempo gran cantidad de organizaciones y líderes han buscado que este material sea prohibido en Colombia, pero la lucha ha sido infructuosa ya que varios proyectos de ley han pasado por el Congreso y no se ha logrado que los legisladores tomen conciencia de lo que está pasando en cuanto a la salud pública con ocasión del uso del Asbesto. Específicamente, se ha presentado en ocho ocasiones el proyecto de ley, pero nada que se aprueba.
Ascolfibras –Asociación Colombiana de Fibras- es una asociación que en estos momentos es la defensora del uso de asbesto en la industria, ya que para ellos este material representa un interés económico, que entre otras cosas, está catalogado como cancerígeno. Para que se hagan una idea, detrás de dicha organización se encuentran Incolbest, Toptec y Eternit, grandes empresas que manejan una parte de este sector.
Hoy en día, mediante la ley Ana Cecilia Niño, que está en tránsito legislativo, se podría prohibir el asbesto en el país, pero uno de los representantes de la susodicha asociación, el abogado Andrés Pinzón Rendón, que ha utilizado artimañas para hacer lobby dentro del congreso, busca que el proyecto no sea aprobado. Este profesional del derecho, se hizo pasar por periodista para entrar al Senado y así contactar a los congresistas para hacer el lobby en contra del proyecto.
Las grandes empresas por medio de representantes como Pinzón, han comenzado su campaña para convencer a los Senadores para que dejen en pie el uso de este material. Andrés, al parecer, es un contratista de Asocolfibras y ha estado en diferentes debates que han presidido las organizaciones que están en contra del asbesto. Asimismo, estuvo en la radicación del proyecto de ley, realizando grabaciones y tomando atenta nota de lo que comentaban los senadores, mientras se hacia pasar por periodista. Pero al parecer Pinzón no es nuevo en este tema del lobby, ya que tiene registradas más de 300 visitas al congreso.
En al menos 54 países, el uso de este material está prohibido, por lo que la lucha en Colombia no ha sido injustificada, la cual ya va a cumplir 12 años por parte de asociaciones y víctimas del asbesto. Además, para nadie es un secreto las consecuencias en la salud de los humanos de la presencia de este material en diferentes elementos que hacen parte del diario vivir de las personas. Queda el proyecto para que sea debatido en septiembre en la Comisión correspondiente en el Senado. –informa Caracol–
Esto es un asunto serio. Brasil sufrio proibicion de exploracion, uso y comercializacao em 2017.
Cuando la Suprema Corte Federal firmo una ley definitiva para el fin del Asbesto en Brasil.
Esa misma empresa Eternit tem sucursal en Brasil y sufrio sanciones en total de $150millones de dolares y a pagar una tutela judicial de 120 millones de pesos por cada habitante del sector de la mina de Asbesto en el Departamento de Bahia.
Nosotros los brasileros consideramos nuestra Justicia floja e desigual.
Pero en se tratando de Salud nuestros jueces los felicitamos.
Esa rata que trabaja para Ascolfibras… Hay que punirla con los mismo dolores de las victimas… Despues que nuestro senso de justicia activamos en modo full nitro…
Y hacemos con nuestras proprias manos… Somos los asesinos.
Escribre un profesor brasilero indignado. Gracias.