La Fiscal de la CPI se decepciona por trabajo de Néstor Humberto Martínez

Después de revisar el trabajo realizado por el Fiscal Néstor Humberto, Fatou Bensouda, se sintió decepcionada porque evidenció que no había “seriedad”.

¿Quieres dar tu opinión sobre este artículo?

En estos días llegó al país la Fiscal de la Corte Penal Internacional para llevar a cabo unas investigaciones tendientes a esclarecer lo que pasó con los falsos positivos y algunos militares de alto rango que fueron permisivos con estos delitos. Una de las reuniones fue con Néstor Humberto Martínez.

Fatou Bensouda, se reunió en su primer día con el presidente Santos, Óscar Naranjo y con varios miembros del gabinete del gobierno. Esto en búsqueda de determinar si el Estado realizó alguna acción en contra de los militares involucrados en el susodicho tema, ya que si fuere así, la Corte que representa Fatou, podría intervenir en el país.

Resulta que según Las2Orillas, la Fiscal se marchó del país decepcionada frente al trabajo realizado por el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, ya que se había solicitado con anterioridad una información sobre las llamadas “ejecuciones extrajudiciales” y lo correspondiente a los militares envueltos en el delito, pero no hubo una respuesta certera, clara e información que diera una directrices sobre la investigación que se ha hecho desde Colombia sobre este tema.

Según dijo Bensouda en rueda de prensa, “no se vio ningún compromiso” por parte del Fiscal General para suministrar información con la suficiente seriedad para ser tenida en cuenta.

La Fiscal le agradeció a Juan Manuel Santos por su colaboración en su visita al país. Además, espera que no se fomente impunidad ante estos casos en donde se ven involucrados la fuerza pública y los civiles. Serían 29 los militares de alto rango involucrados en la investigación.

En Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, fue donde se vio de manera aumentada esta problemática en donde aparecían en diferentes departamentos jóvenes vestidos de guerrilleros, mientras los soldados los hacían pasar como sus propias bajas en combates para recibir los beneficios que otorgaba la presidencia en ese momento. Este es uno de los tantos crímenes cometidos por el Estado con ocasión del conflicto armado interno.

¿Quieres dar tu opinión sobre este artículo?

Twitter
Noticias por e-mail

Ingrese su dirección de correo electrónico para suscribirse al portal y recibir notificaciones de nuevas publicaciones en su bandeja de entrada.