A pocas horas de que se lleve a cabo el Paro Nacional del 28 de abril, el Gobierno, por medio del Ministerio de Salud, ha solicitado a los convocantes aplazar las manifestaciones para evitar el incremento de contagios de COVID-19 en todo el país. Así lo han manifestado funcionarios de esa cartera, como Julián Fernández Niño, director de Epidemiología.
“El Comité reitera su llamado a todos los sectores de la sociedad a mantener las medidas de autocuidado y de cuidado por el otro para enfrentar la pandemia, reconociendo la responsabilidad compartida entre individuos, colectivos sociales e instituciones de Gobierno, especialmente ahora cuando enfrentamos una tercera ola de mayor transmisibilidad, con un gran impacto en el sistema de salud”, expuso.
Cifras del Ministerio de Salud señalan que hay un incremento significativo de contagios en Barranquilla, Santa Marta y Medellín, por lo que “debemos actuar consecuentemente en todo el territorio nacional para mitigar el impacto de esta tercera ola, manteniendo las medidas y adoptando comportamientos que protejan la salud”, añade Fernández.
Aunque fue enfático en que el derecho a la protesta está consagrado en el Artículo 37 de la Constitución Política de Colombia, la cartera de salud pidió que las manifestaciones que se realicen (ojalá, dice, después del 28 de abril) no impliquen aglomeraciones y no descarten los mecanismos de prevención de contagio con coronavirus. “Esto permitirá cuidar la salud de los participantes, sus familias y de la sociedad de la que hacemos parte”, concluye.
Fecode se une al paro con cese de actividades de 24 horas
La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunció que los docentes del magisterio público de Colombia no impartirán clases por ningún medio para participar activamente en las marchas y manifestaciones convocadas para este 28 de abril.
“Los docentes participaremos en el Paro Nacional del próximo 28 de abril y todos los colombianos deberíamos sumarnos para rechazar las medidas y políticas del Gobierno que promueven la vulneración de los derechos fundamentales”, expone el sindicato de educadores.
Los docentes colombianos han insistido en el carácter autoritario del proyecto de ley de reforma tributaria radicado por el Gobierno en el Congreso de la República, motivo por el cual llaman a todo el gremio para respaldar las movilizaciones de protesta.
La reforma tributaria es:
Más pobreza, más hambre, más pobreza
Más impuestos a las pequeñas y medianas empresas
Más ganancias para los bancos y los grandes capitales.
Más deudas para la clase media#ParoNacional28A pic.twitter.com/OZYS6M4Rjh
— fecode (@fecode) April 24, 2021
Este 28 de abril, digamos: NO a la reforma tributaria.
¡Vamos al Paro Nacional! pic.twitter.com/VniVG7TZVA— fecode (@fecode) April 25, 2021
El Paro Nacional fue inicialmente convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), entre otras organizaciones estudiantiles, sindicales y sociales.
[Destacado]
Afiche oficial de la convocatoria del Comité Nacional de Paro el próximo #28A al #ParoNacional
¡#EsElMomentoDeParar! Por vida, paz, democracia y contra el nuevo paquetazo de Duque.
Paro Nacional, 28 de abril de 2021. pic.twitter.com/jDQvIuHUAz
— Central Unitaria de Trabajadores #ParoNacional28A (@cutcolombia) April 5, 2021
¿Quieres dar tu opinión sobre este artículo?