La carestía que evidencian a diario los colombianos que salen a abastecerse de alimentos y productos básicos es una de las preocupaciones más notables en la ciudadanía. El índice de inflación, que para el cierre de 2021 se ubicó en 5,62 %, es tema de constante análisis, pero lo peor es que no se prevé un panorama más amable en el corto plazo.
Sobre este y otros temas habló Álvaro Uribe Vélez en entrevista con el diario barranquillero La Libertad. El exmandatario propuso que Gobierno y empresas se pongan de acuerdo en el diseño y la aprobación de una prima adicional que compense los gastos de los trabajadores colombianos.
“Gobierno, empleadores y trabajadores van a tener que sentarse a buscar el pago de una prima así sea por una sola vez para compensar esta inflación”, señaló el líder del Centro Democrático.
Cabe recordar que el salario mínimo tuvo un aumento para este año del 10,6 %. El presidente Iván Duque destacó el hecho y señaló que tal aumento es uno de los más significativos en las últimas décadas. Sin embargo, la inflación se muestra como un problema superior y productos como la papa parecen ser de lujo pues en plazas de mercado y almacenes su precio es exorbitante.
Ya en reciente jornada de volanteo, Uribe propuso el pago de una prima extra.
Pagar a los trabajadores, prima por una vez, en cuantía que compense la afectación de la inflación al buen ajuste de salario mínimo que hubo, es mejor que pagar impuestos-ya no se paga patrimonio- no es subsidio, es un aporte a la fraternidad que soporta la libertad; voluntaria? pic.twitter.com/a12kPs299y
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) February 20, 2022
Analistas coinciden en que la estabilización de los precios será un proceso de mediano plazo y que, al menos, el primer semestre del año estará marcado por la carestía y la incertidumbre financiera.
Para el analista José Roberto Acosta, quien habló con Colombiano Indignado, la inflación se determina por cuatro factores: el aumento del salario mínimo, la expansión monetaria, la devaluación del peso colombiano y la reactivación económica.
“Si tenemos en cuenta que la devaluación del peso en la tasa de cambio es una variable que ni Banco de la República ni Ministerio de Hacienda han podido controlar, en un ambiente mundial de inflación, es inevitable ver medidas como disminuir la liquidez por parte de bancos centrales. El ambiente mundial sigue siendo predominante frente a las escasas herramientas que tiene el Banco de la República”, señaló.
Y sobre esas “escasas herramientas” del emisor habló Munévar, consultor económico y social de la Universidad EAN, quien, a manera de consejo, dijo que el Banco de la República debería mantener su conducta heterodoxa en el manejo monetario. Pero recordó que “el emisor, constitucionalmente, es autónomo para tomar decisiones internas en momentos de dificultad como el que se avecina”.
Señaló también el panorama político puede llegar a afectar de manera negativa las cifras de inflación. Señaló que la tensión al respecto de quien llegará a ser presidente de Colombia es algo que también comparten los inversionistas internacionales y las firmas evaluadoras de riesgo.
¿Quieres dar tu opinión sobre este artículo?